Hablemos sobre comercio internacional

1611

 

Diapositiva1El presente ensayo versará sobre las observaciones que se deben hacer al Comercio Internacional, como herramienta que puede presentar resultados favorables o desfavorables. Partiendo del hecho de que el comercio internacional es una herramienta, que con su buen uso por parte de los Estados, constituye un pilar del desarrollo humano dado que busca a satisfacer las necesidades de los seres humanos. Ante esto cabe recordar el concepto de desarrollo humano, que debe ser base para el comercio internacional:

“El concepto de desarrollo humano desarrollado por Amartya Sen (Nobel de Economía en 1998) y popularizado por el PNUD se refiere a procesos que extienden las opciones de las personas para una mayor calidad de vida. Ello implica que los procesos de desarrollo se orienten hacia la provisión de oportunidades, y no simplemente para la satisfacción de necesidades básicas. En el concepto de desarrollo humano se reconoce la agencia de las personas y de las organizaciones, lo que justifica las estrategias e inversiones para fortalecer la capacidad humana e institucional … El crecimiento económico sería entonces un componente más del proceso de expansión de entitlements y capacidades (Acevedo, 2006, p.8). ”

 

El desarrollo humano no depende, entonces, intrínsecamente del comercio internacional, pero sí es un componente básico. En este apartado se considera al comercio internacional como una herramienta construida a partir de los intercambios comerciales entre naciones; por tanto en los postreros párrafos se prestará atención a cómo esta herramienta puede distorsionar el concepto rudimental para las naciones, el desarrollo humano.

La globalización a como indica Cerdas (2010), es un conjunto de procesos transformadores que van de la mano de la tecnología, comunicación satelital, telecomunicaciones, gestión de las finanzas y las relaciones económicas y comerciales. La globalización es el contexto contemporáneo del comercio internacional, en donde esta última no es una actividad nueva, sino que data de siglos atrás (Witker y Hernández, 2002). La pregunta que esto puede generar es ¿En función de qué está ahora el comercio internacional, dónde se ubica el factor humano?

El comercio internacional se ha promocionado como premisa para erradicar la pobreza y esta orientación de problemas sociales, sin embargo el comercio internacional está configurado con base en la teoría del crecimiento que es aquella que predica  que la pobreza se reduciría de la mano del aumento del PIB vía ingreso de Inversión Extrajera Directa y aumento de las exportaciones (Gudyinas y Villalba, 2006). Estas cuestiones hacen que se genere otra pregunta. ¿Qué tan equitativo es el comercio internacional, en la distribución de la producción?

El documental ¿Y tú cuánto cuestas? Dirigido por Olallio Rubio (2007), deja la impresión de que lo invaluable, como la vida, ha sido tan devaluada que ha sido sometida a un precio. Esta sobredimensión de que todo tiene un precio señala hasta cuánto se está dispuesto a sacrificar por obtener ese poder que da el dinero.

 

Otro documental que invita a meditar sobre las desventajas del comercio internacional en la sociedad actual, es “Home”, dirigido por Yann Arthus-Bertrand, del cual se harán las siguientes observaciones. La primera es que la falta de previsibilidad llevó al caos a los habitantes de la Isla de Pascua, por pensar que los recursos naturales eran “eternos”. ¿Será esto un espejismo de lo que se está haciendo actualmente con la explotación de los recursos a nivel mundial?

 

Segundo, el comercio internacional, del cual, según datos del documental, se transa el 90% de los intercambios vía marítima corresponden a satisfacer las diferentes necesidades de las personas circunscritas en diferentes países las cuales sacrifican el futuro del Hogar-planeta sin preocupaciones presentes como concierto internacional, sino acciones aisladas. Hasta qué punto es sano que la liberalización del comercio, tenga un altísimo costo de oportunidad para sacrificar recursos naturales y modifique patrones naturales de conducta hasta el punto de poner en riesgo el bien común de la atmósfera.

 

Tercero,  el comercio exterior es una herramienta, no es culpa de la misa que se intercambien bienes que vayan en detrimento de la naturaleza; sino que los métodos de extracción, de producción, y comercialización obedecen a nuestra demanda de bienes y servicios en un contexto de aceleración (ejemplo el uso de pesticidas, agricultura petrolera, energía del carbón, alimentación del ganado-basada en cereales-, sobrepoblación, construcciones fuera los límites terrestres naturales…etc.)

 

Cuarto, la recomendación debe apuntar a un  comercio justo versus consumismo responsable, pero es un reto que es fácil de decir más difícil de seguir; sin embargo,  se considera que se pueden exportar buenas prácticas, meditando en el quote que remarca el documental “es muy tarde para ser pesimistas”. Aunque se han trazado rutas para el comercio internacional dependientes de los combustible fósiles, se han dado iniciativas amigables con el ambiente ejemplo los eco-residenciales en Alemania o el programa nacional de reforestación en Corea del Sur.

 

Una observación que va de la mano con los tratados de libre comercio, es que estos también son una herramienta, y es menester de los gobiernos que puedan  negociarlos con base en la premisa de desarrollo humano y desarrollo sostenible, de forma que no suceda un espejismo al estilo de la Isla de Pascua  (Granados, Vodusek,  Barreix,  López &  Volpe, 2007)Es preocupante cuando el comercio internacional soslaya la importancia de la vida humana; una caso es el ejemplificado por la venta de armas de Rusia al Gobierno Sirio, cuyas armas son utilizadas contra los civiles; este tipoi de casos refleja la importancia y da ligar a la ausencia del buscado Tratado sobre Comercio de Armas (TCA). Vease lo que dijo el viceministro de defensa ruso Anatoli Antónov, sobre la venta de armas a Siria: “Nosotros no estamos infringiendo ninguna obligación internacional. Lo que no está prohibido, está permitido” (EFE, 2012). El comercio internacional debe ser cada día más libre y  justo; y  que imponga barreras a su uso de forma irresponsable .

Bibliografía:

Cerdas, R. (2010).Costa Rica en la Encrucijada. Globalización, identidad y democracia. Costa Rica: Juricentro.

Gudyinas, E., Villalba C. (2006). Crecimiento económico y desarrollo: una persistente confusión. Revista del Sur (No.165). 3-11.

Acevedo, M. (2006).  Integración de las tecnologías de información y  comunicación. Madrid: Condge.

EFE. (2012, 2 de febrero). Rusia seguirá vendiendo armas a Siria: “Lo que no está prohibido está permitido”. ABC.  Recuperado el 8 de julio de 2012 en: http://www.abc.es/20120202/internacional/abci-rusia-seguira-vendiendo-armas-201202021221.html

OECD. 2012. El Comercio internacional y el medio ambiente. Recuperado el 8 de junio de 2013 en: http://www.oecd.org/document/27/0,3746,en_2649_37431_44177883_1_1_1_37431,00.html

Granados, J., Vodusek, Z., Barreix, A., López, J., Volpe, C. (2007). Costa Rica ante un nuevo escenario en el comercio internacional. Buenos Aires: Bid-INTAL.